In search of the miraculous (¿Por qué no es posible hablar de Bas Jan Ader después del fracaso?)


Adrián Porcel, 2024.

Conferencia performativa. 20 min. aprox. Presentación de PowerPoint, fotografías y vídeos. Mesa, silla, flexo, cuaderno y plantillas de calzado. Medidas variables.


Fragmento: 

Las grúas, así como las veletas o las luces de los faros, han mantenido desde siempre la imprescindible función de señalarnos lo inminente, de sugerirnos lo próximo. Si el viento azota a la veleta y esta gira, nos veríamos forzados a expeler el aire de nuestros pulmones en la dirección que se establezca. Los faros me aterran, [Pausa larga. Girarse al público] muestran lo inamovible, y hay algo más [Volver al asiento. Apuntar el flexo de nuevo al cuaderno].









Fotografías de la instalación y performance.


La propuesta parte de la extracción de dos nociones fundamentales presentes en la trayectoria artística de Bas Jan Ader, centrándose en In Search of the Miraculous (1975). Se aborda, por un lado, su aproximación romántica a la acción, que interpela directamente a las lógicas de lo sublime; por otro, su relación con el concepto de fracaso y la noción de desequilibrio. A partir de estas premisas, se plantea un diálogo que busca desentrañar ciertos paralelismos entre la obra del artista y la cita atribuida a Fredric Jameson: «Es más fácil imaginar el fin del mundo que el fin del capitalismo». La investigación toma forma a través de una conferencia performativa que se adentra en esa búsqueda del milagro. Se realiza una invitación a la contemplación y reflexión sobre la inestabilidad del sistema mediante el uso de materiales opacos que generan una multiplicidad de cambios diminutos. Este ejercicio pone de manifiesto la desconexión entre los cuerpos que habitan el colapso y las incoherencias que emergen de dicho declive, condiciones que facilitan imaginar el fin del mundo, precisamente por su visibilidad.

La cita axial que vertebra la pieza es retomada de Colapso. Por qué unas sociedades perduran y otras desaparecen (2004) de Jared Diamond. En ella se expone cómo los cambios graduales que llevan a una sociedad a condiciones cada vez peores son prácticamente imperceptibles salvo por su acumulación a lo largo del tiempo. Esta cita se activa repetidamente durante la acción, pero cada vez de forma alterada. La intención es inducir una deriva alucinatoria que exija redefinir el objeto de estudio. Un intento por aproximarse a lo desmaterializado e incognoscible, perceptible solo en el transcurso de la búsqueda. A la vez, este enfrentamiento con la cita evidencia la dificultad inherente al conocimiento: la comprensión del texto, las estructuras que lo sostienen, y el horror de que estas resulten, en última instancia, incomprensibles.

Las alusiones a la caída y al desvanecimiento constituyen un motivo recurrente. A partir de textos extraídos de Especies de espacios (1974), de Georges Perec, se presenta la desaparición lógica de lo cotidiano por sobreexposición, llevando al performer a materializar elementos como las plantillas proyectadas durante la conferencia. Asimismo, Los condenados de la pantalla (2014), de Hito Steyerl, sirve de marco para articular la idea de «caída libre» como metáfora del colapso sistémico, enfatizando el desequilibrio experimentado por el artista al leer citas al borde de la mesa. La presencia del foco alude al encuentro desde la acción: un soporte que no sólo ubica y contextualiza a las figuras que ilumina, sino que también las interroga. Al caer durante la conferencia, se evidencia que la pregunta sigue sin respuesta, que la búsqueda no ha dado con el milagro. El cierre, marcado por la desaparición del cuerpo que abandona la escena, remite a la imposibilidad de abarcar lo inabarcable, al fracaso final de confrontar la condición del capitalismo y de imaginar, en definitiva, su final.


Colabora y registra: Rosa García