In search of the miraculous (¿Por qué no es posible hablar de Bas Jan Ader después del fracaso?)


Adrián Porcel, 2024.

Conferencia performativa. 20 min. aprox. Presentación de PowerPoint, fotografías y vídeos. Mesa, silla, flexo, cuaderno y plantillas de calzado. Medidas variables.


Fragmento: 

Las grúas, así como las veletas o las luces de los faros, han mantenido desde siempre la imprescindible función de señalarnos lo inminente, de sugerirnos lo próximo. Si el viento azota a la veleta y esta gira, nos veríamos forzados a expeler el aire de nuestros pulmones en la dirección que se establezca. Los faros me aterran, [Pausa larga. Girarse al público] muestran lo inamovible, y hay algo más [Volver al asiento. Apuntar el flexo de nuevo al cuaderno].









Fotografías de la instalación y performance.


La propuesta consiste en extraer dos nociones fundamentales dentro de la propuesta de Bas Jan Ader, en relación con la aproximación romántica que mantiene durante la acción y que interpela a las lógicas de lo sublime, y su aproximación, no sólo al concepto de fracaso, sino intuitivamente a la noción de desequilibrio. Precisamente por ello, pretendo generar un diálogo entre ello y la frase «es más fácil imaginar el fin del mundo que el fin del capitalismo», atribuida a Fredric Jameson, donde por medio de una conferencia performativa se logre esa indagación y encontrar «el milagro». A través de la acción, se pretende averiguar por medio de materiales que sugieren cambios minúsculos, la esencia directa del sistema, su desconexión total con los cuerpos que lo habitan y las incoherencias derivadas del declive. Precisamente por ello es más fácil recurrir al fin del mundo, es perceptible; lo otro sería indetectable, un fracaso. La presencia del foco alude al encuentro desde la acción. Dicho soporte no sólo ubica y contextualiza las figuras a las que acoge, también las interroga; al vencerse y caer durante la conferencia, se deja claro que el interrogante no se ha definido, y que no se ha encontrado una respuesta en la búsqueda mantenida.

Se hace especial énfasis en el detenimiento necesario a la hora de analizar la cita axial de la propuesta. Dicha anotación, expresada por Jared Diamond en Colapso. Por qué unas sociedades perduran y otras desaparecen (2004), apunta la imposibilidad de considerar los cambios que establecen a las sociedades en peores lugares progresivamente, precisamente por tratarse de eventualidades mínimas que únicamente serán apreciables por su acumulación a lo largo del tiempo. Durante mi presentación, activo la cita en repetidas ocasiones, pero cada una de ellas se muestra con alteraciones. La intención tras dicho gesto es generar una situación donde pareciera que la deriva a través de los contenidos estuviera acercándose a una definición precisa del objeto de estudio, asimilando incluso los apuntes que expreso en directo. Un ejercicio que pretende, inspirado en la ciencia ficción de Solaris (1961) de Stanislaw Lem, así como en la weird fiction lovecraftniana, aproximarnos un algo desmaterializado desde la aparición de elementos evidenciables durante la búsqueda. Asimismo, el enfrentamiento con la cita propone una lectura relacionada con la dificultad de enfrentarse al conocimiento; a la comprensión del cuerpo de texto, a las lógicas o convenciones que mantienen en vigor las estructuras, al horror de que éstas resulten incomprensibles.

Las alusiones a la caída y a la desaparición atraviesan la propuesta en todo momento. Especies de espacios (1974) de Georges Perec es empleado para presentar la desaparición lógica de lo cotidiano, precisamente por sobreexposición, llevándome a materializar elementos como las plantillas, proyectadas durante la conferencia, a un plano tangible. Los condenados de la pantalla (2014) de Hito Steyerl me sirve para articular la situación de «caída libre» como pretexto para identificar el colapso del sistema, apoyándome en el desequilibro que experimento durante la lectura de su cita sobre el borde de la mesa. Finalmente, terminar la acción con mi desaparición, saliendo de escena, guarda relación con la imposibilidad de abarcar lo inabarcable, del enfrentamiento final fracasado de enfrentarse a la condición del capitalismo tardío, de no hallar su fin.


Colabora y registra: Rosa García