Varios autores 


VV.AA es una iniciativa editorial coordinada por Rosa García y Adrián Porcel, nacida con la vocación de dar espacio a expresiones artísticas que actúen como destellos en la penumbra de nuestro tiempo. El proyecto mantiene una sensibilidad crítica ante un presente tensionado por las lógicas del colapso: identidades fragmentadas, territorios inhabitables, futuros indeterminados. Nos impulsa el deseo de compendiar cuantas formas de resistencia sean posibles para hacerlas resonar en conjunto, buscando dilatar su rango de efecto desde la interdependencia.

@varios.autores


Anatomía de un pretérito / Anatomy of an earlier time



Portada de la publicación


Anatomía de un pretérito (2025) es una publicación en la que se reflexiona sobre un «presente lejano» que se percibe como un pretérito arqueológico, tomando distancia con lo reconocible para inducirnos a la atemporalidad y explorar la relación entre la memoria y el entorno. En ella, lo cotidiano se convierte en ruina, un testimonio silente de lo que fue, una excavación poética que nos interpela desde el vacío, mostrando cómo nuestras acciones en el presente serán interpretadas como las huellas de una civilización condenada por su impacto en el planeta. En sintonía con la estética de la weird fiction, el Atlas Mnemosyne suscita nuestro interés por su metodología, pero a diferencia de la praxis de Aby Warburg —que se sirve de un imaginario cognoscible para dar forma a su contexto—, lo haremos desde la representación de lo extraño y de lo desconocido para delimitar el nuestro, tratando los contenidos como vestigios de nuestra civilización desaparecida. De esta manera, las propuestas que se compendian se disponen en diálogo para abordar cómo las prácticas actuales podrían ser vistas tras el colapso, reconstruyendo, por medio de materiales ficcionados, un puente entre el pasado, el presente y un futuro que se revela raro, incierto y fragmentado.

Artistas: Marina Álvarez, Ricardo Cotanda, Maria Denise Dessimoz, Rosa García, Isabel Gaspar, Tzu-han Hung, Itsaso Iribarren y Germán de la Riva, Aleksei Kazantsev, Henry Lamiña, Chris McTernan, Albert Merino, Joonhong Min, Miriam Navarro Prieto, Adrián Porcel, Anika Spereiter, Áron Tóth-Heyn, Natalia Zambaglioni.

Traducción: José Carlos Carrera Carballeda
Diseño y maquetación: Rosa García y Adrián Porcel
Fotografía de cubierta: Chris McTernan
ISBN: 978-84-09-67400-8

Edición digital (Drive)


Satélite espello



Portada de la publicación


Satélite espello (2024) es un libro de artista de Adrián Porcel. Es el resultado de una acción que propone la creación de una serie de documentos que emergen como resultado de una puesta en escena experimental. Uno de los soportes se construye a partir de dos celdas de un laboratorio fotográfico y su tabique —que operan como páginas y lomo— sobre los cuales se proyectan dos películas en formato de 16 mm. La primera contiene imágenes de archivo de la NASA donde se observan la Luna y otros cuerpos celestes, y la segunda es una cinta velada, intervenida con texto. El otro elemento nace del revelado de material fotosensible expuesto frente a las proyecciones. Los cuerpos de los performers actúan como traductores visuales, filtrando y mediando los contenidos proyectados. Dado el carácter azaroso de los metrajes empleados, el control sobre su contenido es limitado; su valor radica precisamente en la sorpresa y fascinación producto del hallazgo fortuito.

La propuesta se articula con un ritmo vertiginoso que remite a las lógicas de producción de una cadena de montaje. Las múltiples capas de percepción visual generadas imposibilitan una lectura completa de lo que ocurre en tiempo real. Lo que persiste son las impresiones sobre el papel fotosensible: huellas reveladas de un contenido nuevo. Este papel actúa como médium, evocando —más que replicando— las cualidades del metraje desde la distorsión. Se busca capturar algo desconocido, sin garantizar su forma final, dando lugar a un cuerpo satelital: impostor, mutante, vagamente parecido al original. Satélite espello pone el foco en aquello que escapa a la vista, lo subliminal, lo residual. El proceso de producción se convierte así en un rito, un acto que se manifiesta en lo que ahora parece una suerte de nave nodriza; un espacio extraño, casi espectral, donde la publicación no es premeditadamente diseñada, pues se encuentra mientras acontece.

Diseño y maquetación: Rosa García y Adrián Porcel